Gobierno insiste en prohibir el fracking en Colombia: MinAmbiente radica nuevo proyecto de ley
- aro-basica
- 22 jul
- 2 Min. de lectura

En un nuevo intento por proteger el ambiente y la salud pública, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, radicó este lunes 22 de julio ante la Secretaría de la Cámara de Representantes un nuevo Proyecto de Ley que busca prohibir en todo el territorio nacional la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos, así como el uso de la técnica del fracking.
Esta es la sexta vez que se presenta la iniciativa ante el Congreso de la República: tres veces durante el gobierno anterior y tres bajo la administración del presidente Gustavo Petro. La persistencia refleja tanto el interés gubernamental como la presión social y ambiental que exige una política energética más sostenible.
Durante su intervención, la ministra Estrada señaló: “El fracking no solo contamina, también enferma y destruye. Esta ley es una respuesta ética a una amenaza ambiental, y defiende el derecho a vivir sanamente, a proteger el agua y a respetar la madre tierra”. La funcionaria destacó que el proyecto está respaldado por evidencia científica, y responde al clamor de comunidades, organizaciones sociales, expertos y autoridades ambientales que llevan años alertando sobre los peligros de esta práctica.
El fracking —técnica que consiste en inyectar agua mezclada con químicos a alta presión para fracturar formaciones rocosas subterráneas y extraer gas o petróleo— ha sido objeto de controversia en varios países por su impacto ambiental y en la salud. El Ministerio de Ambiente ha advertido que este método implica un alto riesgo para los ecosistemas, el recurso hídrico, el aire y la biodiversidad.
Entre los impactos señalados se encuentran: el uso excesivo de agua (hasta 44 millones de litros por pozo), la posible contaminación de acuíferos, la generación de residuos tóxicos y radiactivos, y la emisión de metano, un gas con fuerte efecto invernadero. Casos documentados en Pensilvania y Nuevo México, en Estados Unidos, también han evidenciado graves consecuencias para la salud humana y los ecosistemas.
Cabe recordar que en su quinta presentación, el proyecto había sido radicado con mensaje de urgencia para acelerar su trámite legislativo. No obstante, el Congreso no asignó ponentes, y la iniciativa se hundió sin discusión. Esta nueva versión también cuenta con mensaje de urgencia, con el propósito de evitar bloqueos similares y garantizar su pronta discusión.
La propuesta legislativa se enmarca dentro de los compromisos adquiridos por Colombia en la lucha global contra el cambio climático y busca fortalecer la transición energética hacia modelos más limpios, sostenibles y justos.
“El objetivo del Gobierno es claro: avanzar hacia una economía descarbonizada, proteger los bienes comunes como el agua y garantizar el derecho de las futuras generaciones a un ambiente sano”, concluyó la ministra Estrada.
Ahora, el reto está en manos del Congreso, donde deberá definirse si esta vez la iniciativa avanza o vuelve a quedarse en el papel, mientras la presión ciudadana y ambiental sigue creciendo.
Comments